¡Cuidado con la bacteria Listeria!

La bacteria Listeria puede encontrarse en ciertos alimentos y representar un riesgo para las mujeres embarazadas. La infección, llamada listeriosis, puede ser grave y, en el peor de los casos, afectar al bebé en gestación. Aquí aprenderás qué alimentos evitar, cómo minimizar el riesgo de infección y qué comidas son seguras durante el embarazo.

Jenny Jansson

Tiempo de lectura: 4 m

Verificada por Jenny Jansson

partera licenciada

¡Cuidado con la bacteria Listeria!Foto: Preggers

¿Por qué es peligrosa la Listeria durante el embarazo?

Es importante conocer la bacteria Listeria para evitar enfermedades y prevenir el contagio al bebé. Listeria monocytogenes puede sobrevivir a altas concentraciones de sal y temperaturas de congelación. Sin embargo, no prospera en alimentos ácidos y muere con el calor.

AnuncioAmazon

¿Cómo se propaga la Listeria?

La Listeria se multiplica lentamente en ambientes fríos, pero cuanto más tiempo se almacene un alimento, mayor será el riesgo de crecimiento bacteriano antes de la fecha de caducidad. El riesgo es mayor cuando se consumen alimentos refrigerados durante varias semanas sin calentarlos previamente.

Además, la bacteria puede propagarse en instalaciones de producción y manipulación de alimentos al contaminar superficies y equipos.

Listeria y embarazo: lo que debes saber

Algunas mujeres embarazadas con listeriosis presentan síntomas similares a la gripe, mientras que otras pueden no tener síntomas en absoluto. Sin embargo, la infección puede afectar al feto, provocando complicaciones graves, como aborto espontáneo o enfermedades serias en el recién nacido.

Cómo reducir el riesgo de Listeria durante el embarazo

Puedes disminuir el riesgo evitando ciertos alimentos y asegurándote de que todos los alimentos se calienten a al menos 70°C.

Consejos para reducir el riesgo:

  • Almacena los productos refrigerados a un máximo de 4°C.
  • Consume solo productos de pescado ahumado, marinado o sushi recién preparados o recién envasados. Verifica la fecha de envasado.
  • Elige embutidos recién envasados y comidas frías listas para consumir.
  • Evita los quesos con moho y de corteza lavada, incluso si están hechos con leche pasteurizada (ej. brie, gorgonzola, chèvre, taleggio).
  • Si vas a curar pescado en casa, usa solo pescado fresco que haya sido almacenado por máximo unos días o pescado congelado y descongelado. Consúmelo en una semana o congélalo.
  • Si preparas sushi o sashimi en casa, usa pescado fresco almacenado por pocos días o pescado congelado descongelado y consúmelo en unos días.
  • Las verduras congeladas descongeladas deben almacenarse en el refrigerador y consumirse en pocos días.
  • El melón cortado debe mantenerse refrigerado y consumirse en unos días.

Alimentos seguros que puedes comer sin riesgo

  • Sushi o sashimi recién preparado en un restaurante.
  • Quesos duros, como parmesano, gruyère, manchego y emmental.
  • Quesos procesados en tubo o tarrina (ej. queso con gambas, queso con jamón, quesos azules cremosos).
  • Halloumi, mozzarella y feta, si están envasados o pasteurizados.
  • Quesos frescos para untar, como queso crema, ricotta y mascarpone.
  • Jamón curado y salami auténtico, ya que son demasiado secos y salados para que sobreviva la bacteria Listeria.

Listeria y embutidos

La Listeria puede estar presente en ciertos embutidos, como patés y fiambres pre-cortados, como jamón ahumado o cocido y pavo. La bacteria puede multiplicarse con el tiempo, incluso dentro del período de conservación. Sin embargo, el jamón curado y el salami auténtico son excepciones, ya que son demasiado secos y salados para que Listeria se desarrolle.

Listeria en frutas y verduras

La Listeria puede multiplicarse en verduras congeladas y melón si están contaminados. Si las verduras congeladas se contaminan después de haber sido calentadas durante la producción, la bacteria puede desarrollarse al descongelarlas. Sin embargo, hervir las verduras descongeladas mata la bacteria.

El melón, especialmente las variedades dulces como el cantalupo, puede contaminarse al ser cortado, ya que las bacterias de la cáscara pueden transferirse a la pulpa. El melón no tiene un nivel de acidez suficientemente bajo para frenar el crecimiento bacteriano, por lo que es recomendable almacenar el melón cortado en el refrigerador y consumirlo en pocos días.

Jenny Jansson

Verificada por Jenny Jansson

partera licenciada

AnuncioAmazon
Teléfono

Cientos de artículos relacionados, «podcasts» y mucho más te está esperando en la «app» de Preggers.

Descárgate Preggers hoy mismo.

10k reseñas
  • Consíguelo
  • Consíguelo
  • Consíguelo